Proyectos

Cuatro ámbitos de actuación divididos en sub-proyectos.

ÁREA : Calidad y Seguridad Clínica

Mejorar la calidad y seguridad clínica reduciendo la variabilidad en la práctica clínica.

ÁREA : Priorizar la Prevención

Fortalecer la intervención preventiva sobre dicho millón de personas.

ÁREA : Dar voz a los Pacientes

Dar más voz a los pacientes en el manejo de su enfermedad cardiovascular.

ÁREA : Mayor Eficacia y Eficiencia

Aumentar la eficiencia eliminando de la práctica aquello que no aporta valor.

CardioRed1 comienza su andadura con el desarrollo de sub-proyectos para mejorar los resultados clínicos, la experiencia del paciente y conseguir mayor eficiencia para el sistema de salud.

Estos proyectos son liderados por expertos en las enfermedades cardiovasculares y también incorporan a gestores y expertos en mejora sanitaria. Cada proyecto tiene su propio equipo con representación de todos los hospitales, de atención primaria, y del SUMMA 112.

Se contempla la participación de cualquier otro agente relacionado con el cuidado de los pacientes o la atención de la población, como pueden ser los centros de mayores de los ayuntamientos, dispositivos de atención sociosanitaria, etc. Por lo tanto, la finalidad última es mejorar la prestación, prevención y gestión de la enfermedad cardiovascular en Madrid.

CardioRed1 centra sus esfuerzos en estas cuatro áreas, pero su función y alcance es flexible y siempre cabe la posibilidad de ampliarlas o de añadir proyectos a medida que se desarrolla la red.

Se detallan los ámbitos de focalización y actividades que CardioRed1 ha seleccionado para avanzar:

Proyectos

Un pathway clínico es un plan de cuidados interdisciplinario, estandarizado y basado en la evidencia científica. En él se identifica la secuencia ideal de intervenciones, hitos y resultados esperados para un grupo de pacientes concreto. A diferencia de una Guía Clínica o Protocolo Clínico, incluye información acerca de quién, dónde y cómo se debe prestar el servicio y cuáles son las estructuras o recursos necesarios. De esta forma, se reduce la variabilidad asistencial, se mejoran los resultados en salud y se reconfiguran los servicios asistenciales de acuerdo a las necesidades reales de los pacientes a los que afecta.

Tras el diseño del pathway, los cuatro hospitales implementarán de manera progresiva esta nueva trayectoria. La FA es la arritmia más frecuente y mejoras en esta patología afectarían a un gran número de pacientes.

Es un proyecto particularmente nuclear a la esencia de CardioRed1 por la imagen de calidad, eficiencia y unidad que se daría por parte de los centros de la red. Basándose en ejemplos y evidencia internacional, se diseñará un modelo para los informes de alta, otro para pruebas complementarias y finalmente uno para los pacientes. Tras su diseño, los miembros del grupo se centrarán en conseguir la progresiva implementación de los nuevos modelos en sus hospitales.

El síndrome aórtico agudo tiene una alta mortalidad y requiere en casi todos los casos de una intervención quirúrgica urgente. El síndrome puede ser causado por una lesión en la pared de la aorta y es muy poco frecuente.
Su baja prevalencia y su muy alto nivel de complejidad justifican que en una población de un millón de personas se concentre el tratamiento en un único lugar y en un grupo de clínicos reducido. De manera similar al código infarto, los pacientes diagnosticados con síndrome aórtico agudo (en urgencias de cualquier hospital de CardioRed1 o por el SUMMA) serán derivados de urgencia al Hospital Clínico San Carlos. Este protocolo se denomina Código Aorta y los resultados preliminares demuestran mejora en los resultados clínicos.

Los pacientes tras un infarto están bajo un mayor riesgo de tener otro evento cardiovascular. Para evitarlo, deben cumplir con unas guías clínicas establecidas, participar en la rehabilitación cardiaca y llevar un estilo de vida cardiosaludable.
Este proyecto analiza el pathway de los pacientes tras un infarto y diseña el camino ideal que deben seguir en el Hospital Clínico San Carlos y en Atención Primaria. Además, se analizan unos indicadores clínicos y se proponen cinco mejoras concretas para así así lograr mejores resultados clínicos y organizativos en CardioRed1.

El resultado de dos años del seguimiento de pacientes con Síndrome Coronario Agudo.

La segunda parte del Proyecto Infarto Plus.

Este proyecto no se propone únicamente mejorar la atención de los pacientes con insuficiencia cardiaca en un hospital de CardioRed1, sino servir de guía de proyecto para otros centros que quieran plantearse un reto similar.

El objetivo principal es implantar la optimización del tratamiento por parte de una enfermera especializada en insuficiencia cardíaca de manera remota. En el documento se describen las tres razones por las que este proyecto es especialmente innovador

La coproducción con los pacientes es crear oportunidades para la toma de decisión conjunta entre los pacientes y los profesionales de la salud. Se trata de codecidir con los pacientes de forma más genuina que lo habitual. Una de las formas de llevar a cabo esta idea es usar el método del codiseño sobre la base de su experiencia.

Para empezar, se propone analizar el proceso del primer ingreso de los pacientes en el hospital. Las primeras horas son las peores porque el paciente y familia desconocen todos los procedimientos y a todos los actores que intervienen en su cuidado. Independiente de la patología por la que ingrese, esto podría dar claves para mejorar el proceso de ingreso.

Se trata de ofrecer, de una forma estructurada, los mejores cuidados a los pacientes.
Concretamente, se trata de organizar e implementar una batería de prácticas de enfermería basadas en la evidencia. Estas prácticas no son simplemente las prácticas existentes y protocolizadas en numerosos hospitales, sino que deben haber probado que mejoran los resultados finales y la experiencia del paciente.

Las intervenciones pueden consistir en rondas cada hora, informes en cambio de turno y un proceso de comunicación con el paciente estructurado .
Esta forma de actuar empodera al paciente y se le da más voz directamente. Estos modelos fueron desarrollados por el Geisinger Health System incorporando elementos del Dr. Feinberg en UCLA, USA (Care Competency tools) y se están generalizando en el norte de Europa.

Este ‘nursing bundle’ se aplicará a todos los pacientes cardiovasculares ingresados en los hospitales integrantes de esta alianza.

Por cada profesional sanitario de CardioRed1 vacunado de gripe, vacunaremos a un niño de polio en un país en vías de desarrollo a través de UNICEF. Esta iniciativa, única en España, busca lograr que el 75% de los profesionales sanitarios se vacunen de gripe dentro de CardioRed1.

En los pacientes cardiópatas el riesgo de infarto de miocardio es 10 veces mayor durante la semana siguiente a padecer una infección por gripe y puede desencadenar otras complicaciones graves. Por ello, los cardiólogos indicarán a sus pacientes que se vacunen en atención primaria, recibiendo así un mensaje unificado y reforzado por parte de todos los profesionales de CardioRed1 (médicos y enfermeras de atención primaria, y cardiólogos).

A través de varias intervenciones en CardioRed1, esperamos que la tasa de vacunación en los profesionales sanitarios y pacientes cardiópatas aumente para así prevenir una enfermedad que sí tiene vacuna.

Desarrollo de programas de intervención poblacional entre todos los centros asistenciales, hospitales y atención primaria – ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes). Es un proceso colaborativo de educación mutua entre la atención primaria y los hospitales lo cual permite adquirir nuevos conocimientos y expandir la capacidad de abordaje de los médicos de atención primaria en las patologías cardiovasculares. Se maximizará el uso de la tecnología no solo para formar sino también para abrir un canal de comunicación para tratar a pacientes en directo sin que el médico de AP o el paciente se desplacen.

Existen oportunidades para abordar este problema desde el propio ámbito clínico. Las actividades concretas a implementar que se proponen se circunscriben en el abandono de ciertas actividades que no añaden valor clínico en la patología cardiovascular y hacerlo desde el ámbito clínico, como se sugiere en los programas “Do Not Do” o “Choosing Wisely”. Las actividades que se plantean eliminar en el área cardiovascular se basan en las recomendaciones del American College of Cardiology

Mejora de la transición al alta del paciente con insuficiencia cardíaca en los 4 hospitales de CardioRed1.